Las 10 Estrategias de la Manipulación mediática

Por Noam Chomsky.

1.La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.>
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6.Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Estabamos tan bien!!! Hasta que llegaron los Ks..

¡Exacto... éramos tan felices y llegaron los k...!

Argentina era un país hermoso, lleno de personas alegres, lleno de riquezas, lleno de esperanzas... pero llegaron los k y todo cambió.......

Los grandes medios elogiaban la economía







Existía el federalismo cada provincia tenia su propia moneda, en el marco de una economía fuerte, robusta, en crecimiento:








El gobierno cuidaba nuestros ahorros. Para eso crearon el corralito







Eran tan buenos los gobiernos , que el pueblo salió a la calle para pedirles que se tomaran vacaciones







No existía el problema de las monedas como ahora, porque la gente recurría al...





En cambio existían los shoppings, pero estaban vacíos porque a la gente le sobraba de todo...

A LA GENTE LE SOBRABA TANTO que crearon los clubes de trueque




Eramos todos millonarios!












¡Éramos todos empresarios!







SI HASTA LOS JUBILADOS Y EMPLEADOS ESTATALES GANABAN TANTO QUE, PARA EVITAR QUE DESPILFARRARAN LA PLATA, EL GOBIERNO (A TRAVÉS DE DOMINGO CAVALLO, PATRICIA BULLRICH, GERARDO MORALES) DECIDIO QUE SE LES REBAJARA EL 13% DE SUS HABERES.




En aquellos días sí que existía la redistribución de la riqueza!







LA GENTE ESTABA TAN FELIZ QUE SALIA A FESTEJAR CON GRANDES BATUCADAS


EL INDEC ERA CONFIABLE Y SE MOSTRABAN LOS INDICADORES QUE CRECIAN: por ejemplo, la deuda externa




también algo bajaba: las reservas

1997 :19.680.000000(Argentina vende todo el oro 124.417 Kg. por u$s 1.485.000.000 )

1998 : 23.000.000.000.

1999 :26.838.000.000

cuidaban las reservas

2001 : 27.389.000.000 (enero) 24.781.000.000
(marzo) 17.482.000.000 (agosto) GOBIERNO UCR ALIANZA (gastaron)

2002 : 10.050.000.000

2003 : 8.148.000.000 (Se pagaron 1.600 millones para poder firmar con el FMI)

2004: 14.160.000.000

2005: 1.947.000.000

2006: 28.090.000.000

2007: 32.070.000.000

2008: 46.180.000.000
ahora superan los 50.000.000.000 de dólares

EL GOBIERNO NO SE QUEDABA CON LA CAJA!!
EN CAMBIO REPARTÍA
LA CAJA PAN









Estábamos tan bien que para sufrir un poquito la gente hacia largas colas en las embajadas




Existía la libertad de expresión...
todos podíamos decir lo que pensábamos!




Los Pueblos deprimidos no vencen.
POR ESO VENIMOS A COMBATIR X EL PAIS ALEGREMENTE.
Nada grande puede hacerse con tristeza.'
(Arturo Jauretche)

"EL TERROR SE BASA EN LA INCOMUNICACIÓN, DIFUNDA ESTA INFORMACIÓN, VUELVA A SENTIR LA SATISFACCIÓN MORAL DE UN ACTO DE LIBERTAD" R. Walsh

"Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo" - (Paulo Freire)

Los lugares más calientes del Infierno están reservados a aquellos quienes, en tiempo de grandes crisis morales, mantienen su neutralidad. (Dante)

La ignorancia es el peor enemigo de la civilizacion, y la ignorancia suele ser, en sus efectos y frecuentemente en sus impulsos, tan malvada como la misma maldad. (Eugenio Maria de Hostos)

Compañero médico Mario Daniel Lopasso

Pinguino

Cristina pidió saber quiénes fueron los operadores de la Bolsa que especularon con la muerte de Néstor Kirchner

A pocas horas del fallecimiento del ex presidente, trascendió que las acciones y bonos argentinos tuvieron una fuerte subida en la cotización.




Unas horas después de que muriera Néstor Kirchner, comenzó a circular en portales económicos y de noticias el dato de que este episodio provocó una suba en las acciones de Clarín y de los bonos y acciones argentinos. Pasados los tres días de luto, y de lleno en su agenda, la mandataria pidió saber en detalle quiénes fueron los operadores que ni bien se enteraron del fallecimiento de su marido comenzaron a comprar bonos y acciones especulando con nuevas subas y ganancias, según publicó el diario Perfil.

Cristina solicitó esa información al Banco Central y al Ministerio de Economía, señaló el portal. Según la versión oficial, esos operadores presionaron para que hubiera un cambio en las reglas de juego de la economía o modificaciones en el equipo económico, informó el sitio de la agencia NA.

"Aunque no se supo si habrá represalias contra estos especuladores, lo cierto es que el enojo de Cristina fue notorio y se mostró indignada por la estrategia especuladora de los mercados. Los operadores en cuestión serían internacionales y no tendrían gran presencia en la Argentina. Estos capitales desembarcan en los países sólo en momentos extraordinarios, como el que se vivió la semana pasada en Argentina", dijo Perfil.

Desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) declinaron expresarse sobre el pedido de la Presidenta a la titular de la entidad, Mercedes Marcó del Pont.

Tras la muerte de Kirchner, Cobos se arrinconó, frenó actos de campaña y revisa su candidatura

mendoza

El vicepresidente limitó su agenda sólo a la actividad oficial. Allegados lo notan consternado y dicen que no renunciará, pero que su carrera presidencial está en riesgo. Los consejos que le da su entorno.

Luego de la muerte de Kirchner Cleto escuchó la opinión de todo su entorno. Muchos le recomendaron esperar.
Notoriamente afectado por los sucesos que se desencadenaron tras la muerte de Néstor Kirchner, Julio Cobos decidió suspender todos los actos de campaña que tenía previstos para los próximos días para concentrarse sólo en sus actividades en el Senado mantendrá el silencio de radio un tiempo más y definirá cómo seguirá su carrera política. Aunque con una novedad: arrinconado como pocas veces en su meteórica carrera política contra la opinión pública, el vicepresidente apunta a resistir en su cargo hasta diciembre de 2011. Sin embargo, comenzó a dar señales de que podría declinar su candidatura presidencial dentro de la Unión Cívica Radical.

El vicepresidente habló por teléfono y se reunió entre el sábado y el martes, en Mendoza y en Buenos Aires, con varios allegados y dirigentes. A todos no sólo les pidió un análisis de la situación y su visión no sólo de las consecuencias políticas de la muerte del ex presidente, sino que también buscó analizar con ellos la reacción posterior (virulenta en algunos casos) de sectores kirchneristas que buscaron empujarlo otra vez a la renuncia.

De la media docena de radicales cercanos a Cobos que fueron consultados por este diario, la respuesta fue unánime, aunque con distintas visiones, cuando se les preguntó sobre la posibilidad de que el vicepresidente vaya a renunciar a su cargo.

“No lo va a hacer, va a respetar su lugar institucional”, dijo uno de los que hablaron con él. “No se va a ir, no quiere ser el nuevo Chacho Álvarez, sabe el lugar que la sociedad les guarda a los que renuncian”, afirmó otro que también estuvo con Cobos en las últimas horas.

A nivel oficial se confirmó que el vicepresidente suspendió una reunión que tenía prevista realizar por estos días con una treintena de empresarios que querían escucharlo, como también visitas programadas en al menos dos provincias del país para este fin de semana. Una de ellas estaba pautada para el viernes en Santa Fe.

“Por ahora no va a hacer declaraciones y se va a mantener dentro de las actividades oficiales”, que incluyeron ayer por la tarde una reunión de labor parlamentaria en el Senado de la Nación.

El consejo que le ha dado la mayoría es esperar a ver cómo evoluciona el escenario político nacional. “Será el destino, será el destino”, cuentan que repetía un Cleto golpeado, en uno de sus encuentros con dirigentes locales el último domingo. Hasta la muerte de Kirchner la candidatura había remontado, luego de meses de caída, producto de la votación en favor del 82% móvil y de que el mendocino comenzó a mostrarse duro ante personajes como el líder de la CGT, Hugo Moyano.

Es más, pocas horas antes de la muerte de Kirchner el dirigente camionero mantuvo una larga conversación telefónica con un legislador nacional ultracobista luego de que éste lo atacara pidiendo que los sindicalistas debían mostrar los libros de sus gremios. El cobismo ventiló esa charla y la relató como un intento de Moyano de bajar la tensión a un posible enfrentamiento. En el entorno del vicepresidente, el ataque fue visto como un refuerzo de la postulación presidencial.

Pero desde hace una semana todo cambió. Según midió la encuestadora OPSM, de Enrique Zuleta Puceiro, en una hipotética segunda vuelta con Julio Cobos, Macri o Alfonsín Cristina ganaría con amplia mayoría, más precisamente por una diferencia de entre 14 y 22 por ciento de los votos.

Otra medición, en este caso realizada por Management & Fit, también realizada durante el fin de semana posterior al fallecimiento de Kirchner, sostiene que “la mayoría sí cree en que Fernández de Kirchner será capaz de profundizar y mejorar la tarea que viene llevando a cabo sin su esposo a su lado. Así lo estimó casi el 70%. La mayoría también cree que, más allá de a quién vote en 2011, la mandataria sería mejor como presidente que Scioli, Macri, Alfonsín, Duhalde o Cobos”.

Pero más allá de las encuestas políticas, la preocupación vicepresidencial está donde estuvo siempre: en la opinión pública. Y por primera vez en mucho tiempo Cobos percibió el rechazo.

“Muchas veces hablamos con el Julio y nunca lo vi así. Esta vez sí, si bien no está dispuesto a renunciar, es la primera vez que me dio la impresión de que después de 2011 se quiere volver a su casa”, sostuvo un cobista mendocino que compartió con Cleto varios encuentros durante el último fin de semana.

“La verdad es que no tiene salida, hoy Cobos es el enemigo público número uno del kirchnerismo. Y lo será también si llega a ser presidente. ¿Cómo hará cuando asuma y toda esa gente salga a la calle a protestar el primer día de su gobierno?, se preguntó un radical, que también puso en duda la candidatura.

El Gobierno oficializó las modificaciones a los feriados nacionales

A través de un decreto, el Ejecutivo estableció el lunes y martes de Carnaval y el 20 de Noviembre como nuevas jornadas no laborables. El año que viene también serán asuetos “puente” el 25 de marzo y el 9 de diciembre porque caen en viernes luego de feriados inamovibles.

A través del Decreto 1584/2010, el Gobierno estableció las modificaciones a los feriados nacionales. A partir de 2011, los días que están antes o después de aquellos feriados que caen martes o jueves y son inamovibles, también serán feriados.

En el decreto se establece el concepto de feriado puente cuando la fecha conmemorativa es inamovible y cae en martes o jueves, con el objetivo de fomentar el miniturismo. Por ejemplo, en 2011 habrá dos días libres de este tipo: el 25 de marzo y el 9 de diciembre.

La iniciativa partió de la presidenta Cristina Fernández, y contempla además la vuelta de los feriados nacionales de Carnaval que habían sido eliminados del calendario en 1976 por la última dictadura militar.

El decreto declara además inamovible al 20 de junio y cambia el nombre del 12 de octubre de Día de la Raza a Día de Respeto por la Diversidad Cultural.

Según lo que lo establecido, los feriados nacionales a partir del año que viene serán:

• 1º de enero: Año Nuevo
• Febrero: Lunes y Martes de Carnaval.
• 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
• Viernes Santo
• 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
• 1º de mayo: Día del Trabajador.
• 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.
• 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General D. Manuel Belgrano, más conocido como Día de la Bandera.
• 9 de julio: Día de la Independencia.
• 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General D. José de San Martín.
• 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
• 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional.
• 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
• 25 de diciembre: Navidad

El patentamiento de autos creció 28 por ciento en octubre y cerrará 2010 con un récord histórico

El patentamiento de vehículos 0 kilómetro registró en octubre un crecimiento del 28 por ciento respecto a igual mes de 2009, al sumar 51.199 unidades, informó hoy la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

La entidad, que nuclea a las concesionarias oficiales, detalló que el acumulado enero-octubre "ya alcanzó los 567.318 autos" y ratificó que durante el corriente año "se establecerá un nuevo récord histórico con un piso de 630.000 autos".

"A lo largo de todo 2010 hemos sido optimistas y también los somos ahora ya de cara a 2011 porque creemos que este nuevo tope histórico que se establecerá podrá ser superado el año próximo", dijo el titular de ACARA, Dante Alvarez.

El informe de ACARA precisa que el patentamiento de unidades 0 Km de octubre se ubicó 20,07 por ciento por debajo de las ventas registradas en septiembre pasado, cuando alcanzó la marca récord de 64.055 unidades.

Alvarez afirmó que la merma obedece a una cuestión estacional y que la tendencia seguirá durante los próximos meses debido a que los potenciales compradores postergan la compra para enero.

"La baja que se da con respecto a septiembre es algo exclusivamente estacional, que corresponde a que a medida que se acerca el final del año los patentamientos comienzan a disminuir con operaciones que se postergan para enero y `ganarle` así un año al modelo", dijo el directivo.

Alvarez anticipó que esta situación también se va a repetir "con noviembre versus octubre y lógicamente con diciembre cuando lo comparemos con las cifras que arrojará noviembre".

El presidente de ACARA se mostró convencido en que "el Gobierno Nacional va a poder sobreponerse sin dificultades a este duro momento que la ha tocado atravesar" a raíz del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, y "seguirá desarrollando este modelo que tiene el estímulo al consumo, como uno de los mecanismos que permiten que la actividad económica no se desacelere".

El patentamiento por marcas dado a conocer hoy por ACARA da cuenta que Volkswagen sigue liderando el mercado, con 9.687 autos; seguido por Chevrolet (8.220), Reanult (5.649), Ford (5.573), Fiat (4.633) y Peugeot (4.747)

Confirman que China compró más aceite de soja argentino

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=551442

Un nuevo fallo de la Justicia avaló la modificación de la grilla de canales de televisión

La Cámara Federal de Mar del Plata confirmó la resolución que había desestimado un pedido de Cablevisión SA para que, vía cautelar, se ordene la suspensión de la resolución 296/10 de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La Cámara Federal de Mar del Plata confirmó la resolución dictada por el Juzgado Federal Nº 4 de esa ciudad que había rechazado una presentación de Cablevisión SA por la que pretendía que, por medida cautelar, se ordene la suspensión de la ejecución de la resolución 296/10 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece un nuevo orden en la grilla de canales de la TV paga.

Según el tribunal, “acceder en forma directa a la pretensión de la actora permite concederle un status jurídico que no halla sustento o protección normativa alguna hasta ahora; ello por cuanto la resolución dictada por la Autoridad Federal no permite vislumbrar un accionar caprichoso o discrecional de ella toda vez que dicho organismo se ha sometido a los designios de la ley Nº 26.522 y del Decreto Nº 1225/10. Vale decir, dicha autoridad ha respetado y actuado cumpliendo los recaudos legales respectivos”.

Agregó que “el dictado de cautelares contra el Estado resulta sensiblemente restringido respecto de actos emanados de la administración o poderes públicos, en atención a la presunción de validez de la cual éstos gozan”.

“Tal presunción de legitimidad determina, en principio, la improcedencia de las medidas cautelares contra los actos de la administración”, aseguró según publica en su portal el Centro de Información Judicial.

“De la compulsa de estas actuaciones advertimos que la Autoridad Federal ha actuado conforme la ley 26.522 sancionada por el H. Congreso de la Nación y el Decreto Nº 1225/2010 del Poder Ejecutivo Nacional, comportamiento que no permite valorar como un accionar arbitrario del Estado Nacional, pues dicho organismo encuentra respaldo normativo y no una discrecionalidad en su accionar”, indicó.

“Vale decir, dicha autoridad ha respetado y actuado cumpliendo los recaudos legales respectivos, por lo que conceder la cautelar solicitada en estas actuales condiciones significaría valorar una razón jurídica hacia el actor que, al menos por el momento, no halla sustento o protección en normativa alguna, ni encuentra sólido respaldo a su pretensión; por el contrario, colisiona con un principio legal que precisamente regula lo pretendido por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación”, añadió.

Por ende, remarcó, “resulta inviable que a través del dictado de una cautelar se pretenda impedir que la autoridad de aplicación, en uso de sus atribuciones legales, adopte las medidas del caso o ejercite aquellas facultades propias concedidas por una ley y un decreto, concerniente a la aplicación de disposición legales vigentes, en la medida en que el supuesto no muestre excesos o arbitrariedades irrazonables”.

La recaudación fiscal de octubre sumó 36.838,3 millones y aumentó 36,6% respecto a 2009

Telam

La recaudación fiscal registró en octubre un crecimiento del 36,6 por ciento respecto a igual mes de 2009, al sumar 38.838,3 millones de pesos, informó ayer por la tarde la AFIP. En tanto, los ingresos por derechos de exportación marcaron un nuevo récord este mes, al aumentar un 66 por ciento en términos interanuales.
La recaudación tributaria de octubre ascendió a 36.077,5 millones de pesos, con una mejora del 36,6% en términos interanuales, debido al buen desempeño del IVA, las contribuciones patronales y el comercio exterior.

Además, con los 335.336 millonea de pesos recaudados entre enero y octubre, se superó la pauta prevista en el Presupuesto del corriente año, que proyectaba ingresos por 320.000 millones para los doce meses.

“Con estos resultados, aseguramos el superávit fiscal y el sostenimiento de las políticas pro-activas que viene llevando adelante el Gobierno en todo el país”, dijo el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en una conferencia de prensa que brindó junto al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Unos minutos antes, Pezoa, Echegaray y el ministro de Economía, amado Boudou, fueron recibidos en Casa de Gobierno por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en lo que constituyó el primer encuentro formal mantenido por la jefa del Estado tras el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner.

Echegaray enfatizó que “contra cualquier comparación, esta recaudación superó los 9.000 millones de dólares. Superamos la barrera incluso del 2008, en el mejor momento económico”.

Además “hemos alcanzado un ingreso récord relacionados con el comercio exterior”, agregó el funcionario.

Los ingresos por Derechos de Exportación -retenciones- aumentaron 66% para superar los 4.900 millones de pesos, en concepto de Importaciones avanzaron 37,5% para sumar algo más de 1.000 millones, lo que también repercutió en importantes aumentos en los pagos relacionados con la Aduana de Ganancias e IVA.

“Solo por la coparticipación de los derechos de exportación de la soja, los municipios recibirán de manera directa 933 millones de pesos, más del doble que el año pasado”, dijo Pezoa.

Otro impuesto que reflejó una fuerte mejora fue el relacionado a los créditos y débitos bancarios, que sumó 2.457,8 millones de pesos, equivalente a una mejora del 38,9%.

“En mayo nos habíamos propuesto estar por encima de los 2.000 millones, y lo hemos logrado”, destacó Echegaray al respecto.

Por su parte Pezoa explicó que este buen resultado reflejó, además del incremento del comercio exterior, estuvo relacionado “con el mayor nivel de actividad económica”.

Así el IVA sumó algo más de 10.100 millones de pesos, con un crecimiento del 31,8%, pero con un IVA Impositivo, es decir relacionado al movimiento interno, del 28,6% También aumentó por encima de la media la recaudación proveniente del impuesto a las Naftas, con 41 %, para redondear 574,6 millones de pesos.

Por su parte, los ingresos provenientes por el cobro del Impuesto de Ganancias aumentaron 25,8 %, al sumar 6.125 millones de pesos.

En la conferencia de prensa, Echegaray confirmó que este martes a las 17.30, visitará la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados para informar sobre los procedimientos llevados adelante en el sector cerealero, uno de los sospechados de grandes maniobras de evasión.

El informe de la AFIP detalló también que los ingresos por Aportes Personales aumentaron 29,3 %, para sumar 3.220 millones, y las Contribuciones Patronales 35,8%, a 4.831 millones.

Militancia!!!!!

Sensaciones poco comunes...

No es común que me siente a escribir, más bien soy de pocas palabras. Mucho menos común es que escriba sobre cuestiones vinculadas a la política, están lejos de ser mi fuerte.

Pero hoy, hoy es diferente, hoy no es un día común. La desaparición física del pingüino (no digo muerte porque como dijo un compañero ‘no lo enterramos, lo sembramos’) me ha movilizado tanto que siento la necesidad de sentarme a escribir.

No para enumerar los aciertos durante su gestión de Gobierno, tampoco para destacar la labor que en la actualidad lleva adelante Cristina, sólo tengo la intención de por un lado, expresar un sentimiento y por el otro, transcribir un puñado de intensas sensaciones por las que transité desde que me enteré de la desgraciada noticia hasta que volví de la plaza, a la que fui con mi mujer, otra cosa que no es común.

Empiezo por las sensaciones. Al principio no creí, no quise creer, aún hoy me cuesta hacerlo. Luego angustia, tristeza, inmenso dolor, sensación de injusticia, rabia, bronca . . . . . . . . . justo él ? Porqué ahora ?

Con el correr de las horas mis sensaciones fueron cambiando, seguramente influyó el hecho de ver que a muchos les pasaba lo mismo que a mi, que muchos pensaban y sentían como yo. No había vuelta atrás, pero sentirme acompañado y a la vez ser compañía de otros me dio cierto alivio y de a poco me fui tranquilizando. Surgió la calma y por que no, también alegría. No es común que en ese contexto se haga presente la alegría ¿no? Pero que importa ! Si al fin y al cabo no era un día común.

Finalmente irrumpió la esperanza, refrescante como viento sureño, la esperanza concreta de que esto no haya sucedido en vano. La masiva presencia de los jóvenes con su natural empuje, la fortaleza de los abuelos, el coraje de las mujeres, muchas con sus hijos, el ver codo a codo al de traje y corbata con el laburante de barrio, dan pie y sostienen esa sensación de esperanza, de optimismo.

Me vuelvo a casa con la certeza de que aún resta mucho por hacer y hay que hacerlo juntos. Y me refiero al sentido amplio de la palabra. Ya no hay lugar para viejas costumbres, ni para seguir midiendo con el ‘Peronómetro’, las estructuras partidarias no deben ser fronteras, deben ser puentes que acerquen y contengan a todos aquellos que defendemos y queremos un país para todos.

El ‘PRIMERO LA PATRIA’ debe hacerse carne y transformase en bandera. El pueblo ya eligió y se manifestó a favor de un modelo nacional y popular. Es momento de unidad y es también una nueva oportunidad que se nos cruza en el camino. No la desaprovechemos.

Cómo dije al principio, no es común que haya escrito esto, pero no fue un día común, él no era un tipo común.

GRACIAS PINGÚINO Y TODOS CON CRISTINA!!!


Gustavo Suárez
Dirección de Planificación
Secretaría de Desarrollo Social
Municipalidad de La Matanza

La mejor obra de gobierno desde Juan Domingo Perón, por Néstor Gorojovsky

Telam

Por Néstor Gorojovsky
Néstor Carlos Kirchner llegó a la presidencia argentina con la economía y la sociedad devastadas. El origen lejano del proceso destructivo se radicaba en muchos sentidos en 1955, pero se había ido profundizando sucesivamente a partir de 1976 y en especial, 1989.

La satisfacción de una impagable deuda externa, principal legado del régimen de fuerza de 1976, se había convertido en el único objetivo de política económica.

Para cumplir con él, se había agotado la antes poderosa estructura industrial, se habían quitado al control nacional todos los sectores fundamentales de la vida económica, se había aceptado o promovido la extranjerización masiva de las principales empresas, tanto públicas como privadas, y la mayoría de las pequeñas y medianas empresas languidecía o se extinguía.

El esquema llevó al país al colapso y a las movilizaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001, que abrieron una nueva etapa. En ese contexto, y con el solo apoyo notable del postmenemista (y futuro adversario acérrimo) Eduardo Alberto Duhalde, Néstor Kirchner ganó las elecciones presidenciales y asumió en 2003.

Declaró que no entraría en la Casa de Gobierno para abandonar sus ideales de juventud. Inició una renegociación de la deuda externa y de las condiciones de operación de las empresas (extranjerizadas por sus antecesores) que sorprendió a propios y extraños, dentro y fuera del país.

A partir de esa negociación, se inició una política económica que paulatinamente fue reconstituyendo las condiciones de la acumulación de reservas y de restablecimiento del tejido productivo, particularmente el industrial.

Las privatizaciones/extranjerizaciones más escandalosas fueron revertidas. Si bien no se nacionalizaron las petroleras, se les impuso un importante arancel a las exportaciones de crudo.

Junto con el aplicado a las exportaciones agropecuarias (en especial pampeanas), aseguraron la recaudación y captura por parte del Estado de al menos parte de la renta mundial provocada por el alza de precios de las materias primas, especialmente la agraria.

Un aspecto central de esta política fue la reapertura de las negociaciones paritarias de salarios, que cumplía un doble papel: comenzaba la restauración de los ingresos populares y una expandía el mercado interno, lo que permitiría solventar la reactivación sin depender en exceso del comercio mundial y las finanzas globales. Estas medidas estructurales se acompañaron por claras definiciones en otros campos, igualmente importantes.

Entre otras medidas de recuperación de la credibilidad institucional, bajo el gobierno del Dr. Kirchner se desmontó y renovó la Suprema Corte heredada del pasado, con su mayoría neoliberal automática.

El Dr. Kirchner inició el camino de clarificación definitiva de los delitos de lesa humanidad que habían frenado las leyes de “obediencia debida” y “punto final”, promovidas por el mismo gobierno del Dr. Alfonsín que había lanzado el juicio a las Juntas Militares de 1976 a 1983.

Y hubo muchas otras medidas en el terreno de las libertades civiles y derechos individuales, que perfilaron a su gobierno, como él mismo había anunciado, como un “gobierno de los derechos humanos” en el más amplio de los sentidos.

En un país acostumbrado a la represión indiscriminada de las manifestaciones populares, Néstor Kirchner inauguró una nueva era, en la cual ni siquiera las movilizaciones opositoras más furiosas encontraron limitaciones.

Esta audaz medida, que no tenía precedentes en nuestro país, permitió generar las condiciones de la paulatina reconstitución del debate político y colaboró de ese modo en la decisión oficial de reinstalar la política, en desmedro de la tecnocracia económica, en el centro de las discusiones.

No fue ajena a ella la simultánea y paulatina organización de una red de contención social que amparó contra las peores consecuencias del modelo anterior a millones de excluidos. Cancillería, sin estridencias, empezó a dificultar crecientemente la actividad de la potencia colonialista con una serie de resoluciones económicas y diplomáticas.

Y, fundamentalmente, la Argentina retomó la vieja tradición política de los caudillos populares y nacionales, de fortalecer los vínculos con los países latinoamericanos y en especial sudamericanos. En este plano, el país se convirtió en uno de los principales puntos de apoyo de la consolidación del MERCOSUR y su conversión, de mero acuerdo aduanero imperfecto, en uno de los ejes de la unificación de los países sudamericanos.

Múltiples medidas alimentaron el fortalecimiento de los intercambios económicos y la coordinación de políticas con el Brasil, y en ciertos casos (negociación de los precios del gas boliviano) nuestro país promovió un incremento sustancial en los ingresos de un país hermano y vecino que hasta entonces estaba sometido a un expolio inicuo.

El apoyo permanente a Venezuela y el incremento exponencial de los intercambios económicos con ese país constituyeron uno de los puntos centrales de la administración kirchnerista.

Finalmente, la reunión de Mar del Plata en 2005 puso punto final al intento, motorizado por EEUU, de incorporar a su órbita económica a América Latina (ALCA). Abrió la ruta de una creciente integración económica y social del Sur del continente. Sobre esa sólida base, posteriormente, se apoyó la herramienta política del UNASUR y comenzaron a darse los primeros pasos para la constitución de un Banco del Sur y una moneda común.

Éste es el legado principal de un hombre que falleció en pleno combate por sus ideales, cumpliendo con otra singularidad en la historia reciente de los argentinos: un presidente que anuncia al iniciar su mandato la decisión de ser fiel a sus convicciones y entra a la historia acompañado por el afecto de los humildes por quienes luchó, sin ceder ante las presiones de los beneficiarios de saqueo alguno.

Basta de Cortejar la Clase media

Perfil.com

Por Artemio Lopez

24.10.2010 | 01:52

El oficialismo debate un desacuerdo conceptual básico, con la hipótesis que sostiene la recuperación de la clase media como clave de cara a 2011. Para quien esto escribe, si el FpV recupera ya no sectores medios, sino los votos de los sectores populares que se fugaron en 2009 –recuérdese que Francisco de Narváez sacó 30% en el segundo cordón, el equivalente a cuatro puntos nacionales–, probablemente tenga muchas chances de ganar la elección en primera vuelta.
La hipótesis de la recuperación de la clase media es inconsistente en un análisis estructural de lo ocurrido en 2009, sin opiniones de por medio. Un análisis formal de caudal de votos y desagregados regionales muestra por qué la tesis de la recuperación de clase media, como clave de la etapa, suena como una tontería en Florencio Varela.

Los segmentos medios que votan oficialismo ya están recuperados; la Ley de Medios, TVR, 6, 7, 8, Duro de domar, Víctor Hugo ya los sumó. En Capital, por ejemplo, hay ya 22% de intención de voto, en línea con los obtenidos por el FpV en 2003, 2005, 2007.
Redunda seguir seduciendo a la mass media, pero eso no es tan triste, triste es ver actuar a quienes suponen que ése es el núcleo de la problemática oficialista de cara a 2011. En política compleja, donde todo fluye a velocidad de rayo –hablamos de política capaz de interpelar a mayorías populares–, es tan recomendable impulsar una buena estrategia comunicacional, como saber suspenderla a tiempo.

No es la telepolitik; es la política de masas la que domina. En esta etapa, el oficialismo debería ir por la base social propia. Expandir y comunicar bien la Asignación Universal por Hijo, la obra pública municipal, provincial y nacional, sobre todo, comunicarla bien y ejecutarla mejor en los partidos más vulnerables de los grandes centros urbanos. Aumentar la jubilación mínima, reforzar la alianza con la CGT. En fin, se trata de transformarse en una alternativa populista que le dispute el sentido del peronismo profundo a la colectora del Peronismo Federal, que se armará, sin duda y probablemente, en cabeza de Mauricio Macri. El análisis fáctico que mueve estas conclusiones es elemental y, además, clarísimo. Con la clase media en contra –Elisa Carrió planteó el tema de la “legitimidad fragmentada” ya en 2007– el FpV obtuvo el 46% de los votos nacionales con todos los grandes centros urbanos votando en contra, según rezaba la tesis difundida por los medios con sagrada furia.

Sin embargo, el oficialismo ganó duplicando en votos al segundo, pero claro, en 2007 no se fugó un solo voto de los tradicionales, los propios del peronismo sobre los que nadie habla, ¡ni siquiera analiza! Preguntamos: ¿tanto es el desprecio que existe sobre esta gente humilde, que ni se los considera en los análisis electorales?

En 2009, por ejemplo, en el segundo cordón se obtuvo el 41%, mientras que lo habitual es el 50%, ensayando una fallida “traición de los intendentes” para explicar la debacle.
En sentido contrario, en el interior bonaerense, en plena disputa por la 125, abierta la crisis política aún, se obtuvo 27% de los votos, cuando lo habitual es 40%. Unos 350 mil votos perdidos y hoy ya, producto de las mejoras en las políticas sectoriales y la coyuntura de precios internacionales, tan favorables, se ha recuperado caudal electoral en magnitud suficiente para acercarse a los valores históricos del interior bonaerense.

La clase media, que es previsible, votará al oficialismo en 2011, lo vota ya. Algunos por virtud, impactados por una gestión que juzgan positiva y/o una estrategia de medios adecuada; otros, por necesidad, inquietos por el LCD de 767 pulgadas en cuotas. Nadie masca vidrio en las torres de Caballito.
Esa es la clave de la etapa para el FpV; no insistir ya con el tilín tilín de recuperar a la clase media, consigna soportada en un eslogan de sociología muy elemental, además, pensado para vender cosméticos, pero no para construir estrategias electorales complejas, y menos con el peronismo –dispositivo de administración de mayorías electorales– como soporte partidario, territorial y gremial del espacio.

El peronismo es un partido de Estado, no un libro de autoayuda, con todo lo bueno y lo malo que esto supone.
¿Quiere el oficialismo clase media? Correcto. Que el FpV cierre en Santa Fe y Córdoba un sistema de alianzas distinto al que lo cristalizó en el 9% de los votos promedio en 2009 y arme un escenario en Capital acorde a los 24 puntos que, proyectados, miden Néstor o Cristina de Kirchner y habrá clase media. Conceptualmente, a nuestro juicio, la etapa muestra que la prioridad del oficialismo es ir abajo; desplegar la Asignación Universal por Hijo, promoverla casa por casa; forzar el funcionamiento del plan Argentina Trabaja, contener las formas más abyectas de la exclusión social, que es grave y mucha y alcanzar los 5,7 millones de niños, objetivo de la Asignación al que aún no se llega, y actualizarla.
En suma, consolidar el voto de los sectores populares antes que seguir insistiendo con expandirse sobre segmentos medios. O sea, como me advertía mi abuela Angela: ¡Quién mucho abarca, poco aprieta nene!

*Director Consultora Equis, asesora al gobierno nacional.