DE CLARINES E HIPOCRESIAS

por Exequiel Cunibertti

Durante estos últimos años, se ha desnudado a la opinión pública, el fuerte poder que tienen los medios de comunicación en la sociedad. Recuerdo hace al menos 20 años, una película, que analizaba este tipo de cuestiones llamada “El cuarto poder”, este film, en la actualidad posee caracterizaciones obsoletas del papel que juegan los medios en la sociedad. Hoy podemos analizar a los medios de comunicación como un suprapoder, como un poder en las sombras, que trabaja como cohesionador social en base a intereses netamente empresariales. Un poder que es capaz de incumplir leyes, reglamentaciones, menos preciar cualquier tipo de normativa de competencia empresaria, lejano a todas las premisas establecidas en la Responsabilidad Social Empresaria y en la ética empresaria.

Como muestra, basta un botón. El Grupo Clarín.

Impedir la libertad sindical, despedir a los trabajadores por hacer uso y goce de un derecho constitucional, establecido en el artículo 14 bis. Desoír las decisiones judiciales, evitar las conciliaciones obligatorias y los llamados al dialogo emitidos desde el Ministerio de Trabajo de la Nación Argentina. Desconocer una ley aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras del congreso, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. No ajustar su prestación de servicios, a las disposiciones de la autoridad de aplicación derivada de dicha normativa.

Podremos mencionar también, la capacidad de control de la competencia a través de la producción de papel prensa, con el monopolio de la producción, en manos de 2 empresas (Grupo Clarín y La Nación) y su política de precios, una suerte de clientelismo empresarial.

Y el fuerte dominio de mercado a nivel de producción radial y televisiva, como la distribución de televisión por cable. Con una participación del 56% a nivel mercado local y de un 10% respecto al mercado de televisión paga en América Latina.

La verdad al desnudo.

El gobierno nacional, como uno de los legados más importantes que otorgó a la población es, haber recuperado la discusión política y a través de ella, el intercambio de ideas, de posiciones. Sobre distintos campos posibles de acción o existencia, en cuanto a modelos de país, para la vida social.

Este tipo de decisión, no hace mas que romper un mito establecido, justamente por los medios de comunicación, el de la antipolítica, el del discurso único, el de la muerte de las ideologías, todos ellos basado en una premisa clara emitida desde el establishment que utilizo como vocero a Francis Fukuyama y su libro “El Fin de la Historia”.

Algunos días atrás, hallamos una nota sobre un curso empresarial dictado en la Universidad de Harvard en 1993, en el mismo, el coordinador general, realizo una apertura, al estilo propio de los cursos de motivación empresarial, contando una historia que pinta, la realidad empresarial de la época, de punta en blanco.

“En un viaje de turismo aventura, dos empresarios llegan a la sabana Africana, y en el medio de la excursión, se separan del grupo y se encuentra con un tigre. Ambos, vestidos para la ocasión, con borcegos y ropa camuflada, se miran aterrados y uno de ellos se alejan, agarra su bolsa y se cambia sus borcegos, por uno tenis. El otro, lo mira incrédulo y le dice: -Para que te cambias los zapatos, si igualmente el tigre correrá más rápido que cualquiera de nosotros. A lo que, este le responde: -No necesito mas veloz que el tigre, me basta con correr mas rápido que vos.”

Incoherencias y dobles discursos

El grupo Clarín, es uno de los paladines en la lucha contra el gobierno nacional, ha tomado como eje de desgaste, la inflación, el denominado “clientelismo” y la inseguridad. En este análisis, podemos encontrar varios dobles discursos, a saber podremos hablar infinitamente de inflación, sabemos concientemente, que la misma no deviene de los problemas estructurales de la nación, ya no se proviene de cuellos de botella estructurales, ni del déficit del comercio exterior, sino que surge a raíz de una puja distributiva entre el sector empresario, altamente concentrado y los trabajadores.

Entonces, mientras que desde el Grupo Clarín, cargan contra “la inflación”, impulsan aumentos de precios en los productos que comercializan, cuyos mercados cuentan con una fuerte posición dominante. De esta manera, buscan mantener su rentabilidad, adelantándose al proceso de discusión paritaria, mostrando claramente una contradicción entre el decir y el hacer.

Hablan contra el clientelismo, pero digitan a que diarios y a que precios, se les otorgara el insumo básico de su producción editorial, mostrando un comportamiento similar al que podriamos describir como “clientelismo empresarial”, sobre la base de la limitación de la libertad de expresión y sobre el riesgo en el mantenimiento de los puestos de trabajo genuino.

Presionan sobre “el tema de la inseguridad”, tanto ciudadana como jurídica, pero a la vez., no respetan la legislación vigente, pasan por alto el marco constitucional, siendo esta la carta magna de la republica. Ridiculizan a las instituciones y actúan, con una impunidad, consecuencia de su fuerte posición de mercado, obtenida bajo sospecha de actos de corrupción y violaciones de los Derechos Humanos.

Conclusiones

El Grupo Clarín, obtuvo muchos beneficios desde la clase dirigente, Papel Prensa en la dictadura; Canal 13 y las integraciones empresarias en el menemismo; la pesificación de su deuda, en el duhaldismo, que le permitió correr mas rápido que el resto. Hoy, continua haciendo uso y goce de la posición de mercado dominante que anteriormente mencionamos (56% del mercado de televisión paga local y 10% del mercado latinoamericano). Aumenta nuevamente sus tarifas en televisión por cable, un 16%, que afectara mas de 3.140.000 usuarios. Con el fin ultimo, de mantener la rentabilidad de la empresa, anticipándose a la mesa paritaria, que posiblemente comience a reunirse en el mes de marzo del presente año.

Esto demuestra y sigue demostrando, que la concentración empresarial argentina y la puja distributiva es aquella responsable de la inflación en Argentina, y que de dimes, diretes e hipocresías esta hecho el mundo.

En síntesis, Cablevisión aumenta de nuevo, por el mismo servicio de siempre y lo hace porque algunos, con ayuda, pueden corren mas rápido que el resto, pero eso algún día ha de acabar. BASTA DE ZONCERAS.

Jubilación mínima de $1272!!!

Parques

FUENTE PAGINA 12

Por Roberto Navarro

En el contexto del fuerte crecimiento de los últimos siete años, la evolución de los parques industriales, una modalidad de agrupamiento de empresas instalada hace más de tres décadas en los países desarrollados, fue una de las novedades de esta etapa económica. Entre 2003 y 2010, el total de parques industriales en el país pasó de 80 a 280, de los cuales el 80 por ciento son provinciales y municipales, mientras que el resto son privados. Según un informe de la Cepal al que accedió Cash, los parques industriales mejoran la eficiencia de las pequeñas y medianas empresas potenciando las sinergias derivadas de una localización común: uso de instalaciones comunes, facilitación al acceso a políticas públicas de estímulo y desarrollo de cadenas de valor. Un ejemplo de parques industriales en el mundo son los instalados en Silicon Valley, en California, para el desarrollo de software.

La ministra de Industria Débora Giorgi señaló a Cash que “con estas herramientas buscamos mejorar la eficiencia de las pequeñas y medianas empresas, potenciar las sinergias derivadas de la localización común, incentivar la agregación de valor industrial manufacturero y de servicios, promover la formalización de empresas y de personal, generar empleos y afianzar el desarrollo industrial regional. Los parques industriales son una oportunidad única para las pyme”. En la cartera industrial señalaron a este suplemento que el país debe explorar nuevas formas de incremento de la productividad y que fue la misma Presidenta de la Nación quien ordenó dar un fuerte impulso a este sector. Así nació el Programa Parques Industriales del Bicentenario, que es llevado adelante de manera conjunta entre los Ministerios de Industria y de Planificación Federal.

Ese programa cuenta, entre otros ítems, con 30 millones de pesos en aportes no reintegrables para obras intramuros, como calles internas, cercos perimetrales, plantas de tratamiento de efluentes y otras obras de infraestructura. Para obtener ese beneficio, los parques provinciales, municipales y/o comunales deben inscribirse en el Registro Nacional de Parques Industriales.

En los últimos siete años, el total de parques industriales pasó de 80 a 280. Del mismo modo, de 2003 a la actualidad se registró un importante aumento de la cantidad de empresas instaladas, que pasaron de 2245 en 2003 a 7745 en 2010. El 90 por ciento son pymes. La plantilla en los parques pasó de 78.300 a 238.300 personas. Según la AFIP, el 100 por ciento son empleos registrados.

“En los últimos siete años la industria creció un 70 por ciento, lo que impulsó la demanda por espacios físicos donde radicar industrias y surgió la posibilidad de conjugar una respuesta al crecimiento industrial con un negocio inmobiliario: en muchos casos es más rentable el desarrollo de lugares aptos para instalar una fábrica que la tradicional concepción del negocio de los ladrillos destinados a viviendas”, opinó Giorgi. Y agregó: “En 40 años nunca tuvieron una herramienta mejor en términos de financiamiento a parques industriales, de modo de mejorar la producción, el empleo, la infraestructura, la competitividad y preservar el medio ambiente”.

De 2003 a hoy se triplicaron los parques existentes y en el último mes la cartera de Industria recibió 40 proyectos de 14 ciudades de distintas provincias para ampliar o crear nuevos emprendimientos. El programa estatal destina más de 350 millones de pesos anuales para apoyo a los parques públicos. Y 100 millones de pesos a los emprendimientos privados.

La mayor parte de estos fondos se destina a las obras de infraestructura para la instalación de los parques. Además, dentro de la nueva política de financiamiento productivo del Banco Central se apoya la creación o ampliación de parques privados que buscan financiarse a través del Fondo del Bicentenario, que otorga créditos al 9,9 por ciento de tasa fija en pesos anual y a cinco años de plazo con uno de gracia.

Las empresas que se encuentran dentro de los parques públicos también cuentan con créditos a tasa blanda del Banco Nación con subsidio del Ministerio de Industria. Los parques privados surgieron como un complemento y una alternativa a los parques industriales públicos provinciales, municipales o mixtos, que ya cuentan con apoyo económico del gobierno nacional a través de montos no reintegrables de hasta 300 mil pesos por año. Las empresas dispuestas a radicarse en esos parques pueden acceder, además, a créditos del Banco Nación con tasas bonificadas por Industria, que destinará 22 millones de pesos a este fin. Se ofrecen créditos de hasta 1,5 millón de pesos a una tasa del 9,5 por ciento para las pymes del NOA y NEA y del 11 por ciento para el resto del país. Más de la mitad de los 280 parques industriales han iniciado las gestiones para acceder a los aportes no reintegrables y créditos a tasa subsidiada.

Con la participación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, los parques tecnológicos se sumaron al Programa Nacional de Parques Industriales del Bicentenario, que dispone de 352 millones de pesos para la infraestructura de los parques de este sector y otorgamiento de créditos para la radicación de pymes en los parques, con el objetivo de facilitar la expansión de esta industria con alto valor agregado y el desarrollo de un sector que gana espacio en los distintos mercados del mundo. A la fecha, dos parques tecnológicos ya se encuentran inscriptos en el Registro Nacional de Parques Industriales para solicitar Aportes No Reintegrables.

Cash tuvo acceso a un reciente informe de Industria que analiza los resultados obtenidos por el crecimiento de los parques en los últimos años. El estudio puntualiza que se convirtieron en los motores del desarrollo económico y social de la región donde se localizan; son pilares del desarrollo sostenible porque están directamente relacionados con el fortalecimiento de la industria nacional en consonancia con el perfil productivo regional, la generación de empleo y arraigo territorial, la agregación de valor, encadenamientos productivos densos y eficientes y la preservación del medio ambiente y la convivencia armónica con los vecinos. También destaca la radicación de empresas procesadoras de las materias primas en las zonas agrícolo-ganaderas intensivas y el desarrollo de proveedores de la agroindustria.

En Industria señalan que el sistema permite afianzar el desarrollo industrial reconociendo las particularidades de cada provincia o región, como dotación de recursos, infraestructura de vinculación con los centros de consumo y oportunidades de desarrollo. Por último, impulsa la disminución del desequilibrio en el desarrollo regional, con la llegada a todo el territorio con aportes de fondos localizados y focalizados a nivel provincial/municipal, mostrando acción y ejecución en el parque industrial

Una mejora de distribución que en Europa no se consigue

La diferencia de ingresos entre los hogares más ricos y los más pobres (las franjas del 10 por ciento más alta y más baja de la población) fue en el cuarto trimestre de 2010 la más baja en décadas, según mediciones del Indec todavía no difundidas.